El Presidente de la República, Gabriel Boric, designó a Camilo Cid Pedraza en la dirección del Fondo Nacional de Salud. El nuevo director es Economista, Ingeniero Comercial y Licenciado en Ciencias Económicas. Posee un Máster en Economía en la Universidad de Georgetown y un Doctorado en Economía de la Salud de la Universidad de Duisburg-Essen de Alemania.
Antes de liderar Fonasa, se desempeñó en organismos de Naciones Unidas, lo que le permitió tener un conocimiento profundo de los sistemas de salud en América Latina, sus transformaciones y reformas, siendo Oficial de Asuntos Sociales y Asesor Regional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y previamente, durante 6 años, Asesor Regional en Economía de la Salud y Financiamiento de OPS/OMS en Washington D.C.
En 2014, la Presidenta Michelle Bachelet lo nombró Secretario Ejecutivo de la “Comisión Asesora Presidencial para el Estudio y Propuesta de un Nuevo Régimen Jurídico para el Sistema de Salud Privado”, instancia que elaboró un diagnóstico del sistema de salud chileno y sus puntos críticos, con miras a introducir más equidad y solidaridad en el sistema sanitario, convirtiéndose en la primera entidad que propuso avanzar hacia un Fondo Único de Salud para Chile.
Entre los años 2011 y 2015 fue académico del Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica de Chile, impartiendo docencia e investigación en economía de la salud y políticas públicas. Antes fue Economista Senior del Departamento de Estudios de la Superintendencia de Salud y entre 2002 y 2005 se desempeñó como jefe del Departamento de Estudios y posteriormente del Departamento de Economía de la Salud en el Ministerio de Salud.
Su conocimiento profundo de los sistemas de salud en América Latina, sus transformaciones y reformas, son reconocidos a nivel internacional y sus publicaciones sobre el financiamiento sostenible de los sistemas de salud son referencia obligada para quienes diseñan políticas públicas de financiamiento de salud. Destacan entre sus publicaciones la contribución al “Handbook of Global Health Economics and Public Policy” en el acápite dedicado al análisis de ajuste de riesgo.